INICIO DEMOCRACIA ECOLOGISMO PENSAMIENTO CRITICO

La difícil situación económica

No hay comentarios:
En momentos en que se debate sobre los retos hacia futuro de nuestra economía, resulta indispensable tener muy claro cuál es la actual situación de la misma. Para eso contamos con estadísticas que muestran los resultados del primer trimestre de este año. En relación a las exportaciones la comparación entre el primer trimestre del 2019 con las del mismo período del 2018 muestra una situación poco halagüeña.
Para comenzar, llama la atención que los ingresos por peajes del Canal de Panamá crecieron en apenas el 1.0%, mientras que el manejo de carga en los puertos creció en 3.2%, cifra que dista mucho de la que mostraría un sector dinámico impulsor de la economía.

Por su parte, las reexportaciones de la Zona Libre de Colón prácticamente se desplomaron, al mostrar una tasa de decrecimiento de 17.3%, en condiciones en las que, además, las exportaciones locales de mercancías se redujo en 7.6%.

A todo esto se debe agregar que, aún con la celebración de la JMJ, los gastos de los visitantes del exterior en el país se expandió en tan solo el 0.64%, así como el hecho de que los depósitos bancarios provenientes del exterior se incrementaron apenas en 2.7%, a la vez que los préstamos al exterior se contrajeron en 1.0%. Se trata de una difícil situación para una economía que pretende comportarse como un modelo con crecimiento guiado por las exportaciones.

El problema está, además, en el hecho de que los fenómenos observados pueden mostrar una mayor permanencia que la de una simple coyuntura.

En este sentido se trata de tener en cuenta las tendencias observadas en el comercio exterior a nivel global, el cual habría perdido dinamismo, incluyendo su relación con el PIB. Más aún, la guerra comercial, tecnológica y financiera provocada por Trump no solo amenaza el crecimiento de la economía globalizada, sino con desarticular todo el entramado de las cadenas de valor. No son buenas noticias para una economía que busca desarrollarse en términos de la logística.

En las actividades guiadas hacia el mercado interno las noticias tampoco son halagüeñas. Es así que en una comparación entre el primer trimestre de esta año con respecto al mismo período del año anterior, encontramos que el costo de las nuevas construcciones, adiciones y reparaciones, indicador que apunta hacia el futuro, cayó en 25.0%, mientras que la producción de cemento gris y cemento premezclado se redujeron en 17.1% y 23.2%, respectivamente.

Todo esto muestra una situación decadente en el sector de la construcción, que ha sido un importante motor de crecimiento de la economía.

Por su parte, la producción material guiada hacia el mercado interno sigue mostrando problemas, teniendo en cuenta la continuidad del proceso de desindustrialización, que ha llevado a que este sector que en 1996 representó el 11.9% del PIB, solo explicara el 5.8% de este indicador en el 2018. A esto se debe agregar la posición colapsada que muestra el sector agropecuario.

Entonces, el análisis crítico sobre el actual modelo económico es crucial. No se puede evitar suponiendo que solo enfrentamos problemas estrictamente coyunturales.
LEER MÁS

Barro Blanco: Renta, electricidad y pueblos originarios

1 comentario:


por Juan Jované

La reciente reunión entre el Ejecutivo y la Comisión del Pueblo Ngäbe -Buglé, a la cual asistimos como asesores de esta última, merece una profunda reflexión, no solo en relación a la actitud sumisa del gobierno de turno frente a los poderes económicos y financieros externos y locales, sino que también sobre la forma en que se han venido entregando los recursos naturales del país.

En relación a la posición gubernamental, en primer lugar, llama la atención el hecho de que luego de haber aceptado, tal como aparece en el acta de la 10ma reunión de la Mesa de Diálogo de Barro Blanco, una agenda de discusión en la que, de acuerdo al cuarto punto, se deberían discutir posibles y diversos escenarios, la representación del Ejecutivo decidió violar este acuerdo. En efecto, la delegación del gobierno, pese a que la Comisión Ngäbe – Buglé había propuesto discutir como primer punto la suspensión del proyecto, se circunscribió a anunciar la definitiva decisión gubernamental. De acuerdo a esta no solo se debería terminar de construir el proyecto con la ayuda de una especie de “project manager”, entendiendo, además, que una vez terminado el proceso de construcción la misma empresa que sistemáticamente ha venido violando los derechos humanos de la población originaria y las regulaciones ambientales del país, quedaría en posesión de la concesión y del proceso de generación eléctrica. De esto surge una pregunta: ¿Qué hay detrás de esta drástica decisión gubernamental?

Desde luego que parte de la respuesta está en la presencia de un gobierno temeroso, antinacional y carente de un efectivo sentido de solidaridad social, el cual es capaz de poner por delante la llamada “seguridad jurídica” del capital, aún cuando este visiblemente ha atentado contra los derechos humanos del pueblo originario, trasgrediendo, además, prácticamente todas la normativas ambientales del país. Esta repuesta, sin embargo, no es suficiente, por lo que debe complementarse con un análisis de los intereses económicos creados que están en juego en este problema. Esto permitirá evidenciar que la radical decisión del ejecutivo constituye una forma de defender dichos intereses creados.

Para comenzar, se debe recordar que, en base al llamado Plan Estratégico de Gobierno 2015 – 2019, el actual gobierno resulta ser el primer grupo de administradores de la cosa pública que en forma abierta y no solapada proponen constituir a Panamá, aún en contra de sus propias promesas de campaña, un país plenamente disponible para las actividades de la minería a cielo abierto, así como a los diversos y graves impactos ambientales que la misma origina. La vinculación con el problema que nos ocupa es clara: la minería es una actividad muy densa en términos de la utilización de energía eléctrica. El problema, sin embargo, no se agota en este aspecto.

Existe otra razón, también vinculada a la acumulación por desposesión y despojo, la que se vincula con las personas naturales o jurídicas específicas a las que se les entregan las concesiones. En efecto, la forma prácticamente gratuita en que los diversos gobiernos han venido entregando las concesiones hidroeléctricas constituyen una entrega deliberada, a nuestro juicio cargada de corrupción, del uso exclusivo de determinados recursos naturales. Esta entrega implica que los beneficiarios pueden apropiarse de manera regalada de la renta de la tierra, tanto en su forma relativa, absoluta, como monopólica. Se trata, para decirlo en los términos de Thorstein Veblen, de la cesión graciosa de un ingreso no ganado a los beneficiarios de dichas concesiones. También se trata, ahora utilizando el leguaje de la Economía Política, de la creación de una forma de capital ficticio que se entrega a los concesionarios, en condiciones que los mismos lo pueden usar, si así lo tienen a bien, con fines puramente especulativo.

Se evidencia, entonces, que el Gobierno Nacional, con su última propuesta, busca mantener y consolidar el modelo de desposesión que sobre los bienes públicos y los recursos naturales han venido aplicando las sucesivas administraciones gubernamentales. Se trata de un esquema en el que la creciente acumulación de riquezas por los sectores económicamente dominantes se realiza por medio de la rapiña y la negación de los derechos humanos de los pueblos originarios, así como los que corresponden al resto de la sociedad.

En este contexto la solidaridad con el pueblo Ngäbe Buglé es una necesidad inaplazable. En el éxito de su lucha se encuentra un punto de inflexión necesario para detener y revertir la política de saqueo que implica la aplicación de los preceptos de la política neoliberal. Ñagare Barro Blanco.
LEER MÁS

La economía se habría desacelerado hasta una tasa cercana al 5.0%.

No hay comentarios:
Hoy apareció en Balance Fiscal del Primer Trimestre. Su simple lectura permite los siguientes comentarios:

1. Los ingresos totales del llamado Sector Público No Financiero se incrementaron en apenas 1.7% con respecto mismo período al año anterior, lo cual de por sí es un indicador de una desaceleración de la economía. Esto se hace más claro si se tiene en cuenta que entre el primer trimestre de 2014 y el primer trimestre de 2015 los ingresos totales del Gobierno Central se redujeron en 4.8%, hecho que está relacionado con una caída de 4.3% de los ingresos tributarios y dentro de estos de 8.1% de los ingresos por impuestos indirectos, en los que el ITBMS juega un papel importante, el que, como es conocido, depende de manera importante del nivel de funcionamiento de la economía.

2. La relación entre ingresos totales y gastos totales déficit fiscal del Sector Público No Financiero de B/564.7. La situación, sin embargo, parece muy crítica en el caso del gobierno central donde el total del gasto supera al total de ingresos en 65.2%.

3. El problema del impacto del gobierno y su forma de administrar la economía queda claro en el hecho de que los gastos de capital del primer trimestre de este año en comparación al mismo período del año anterior muestran una caída de 40.4% en el caso del gobierno central y de 40.7% si se toma en conjunto el Sector Público No Financiero.

4. Si se asume una inflación de apenas el 3.0% anual se puede concluir que la economía se habría desacelerado hasta una tasa cercana al 5.0%.
LEER MÁS

Transformación profunda o barbarie

No hay comentarios:


por Juan Jované

El Holoceno, como lo ha reiterado Johan Rockströn recientemente, constituye para la humanidad la época geológica que puede ser calificada de su Jardín del Edén, ya que solo en la misma se pueden encontrar las condiciones planetarias capaces de sostener la vida en la forma en que la conocemos. De hecho la raíz griega del concepto contiene dos palabras holos que expresa todos y kainos que significa reciente, lo que nos recuerda que los hombres y mujeres somos parte de un sistémico complejo, que es a la vez reciente. Es solo en el contexto del Holoceno en que la humanidad logra aparecer y florecer.

Si bien el medio biofísico del Holoceno permitió a la aparición del llamado Homo Sapiens, también, por ese mismo hecho, dio lugar a la posibilidad de que esta especie transformara las condiciones ambientales hasta el punto de producir las condiciones de su propia ruina. Tal como lo ha ilustrado Jared Diamond en su notable libro Collapse, han sido muchos los casos en la que las sociedades complejas se han derrumbado debido al uso insostenible del contorno natural. Entre estas se encuentran, para dar un par de ejemplos, la sociedad Maya, así como la que habitó la Isla de Pascua. Estos fenómenos, sin embargo, solo constituyeron episodios aislados, que por su magnitud no constituían hechos globales.

El problema es que la humanidad está ahora frente al peligro de crear las condiciones capaces de hacer colapsar globalmente las condiciones de Holoceno. De hecho muchos autores han empezado a hablar de la Antropoceno, es decir de una nueva etapa en la que la fuerza principal de los cambio en el medio ambiente se encuentra en la actividad humana.

Es en este contexto que, junto a los cálculos de la Huella Ecológica, el enfoque de las Fronteras Ecológicas, desarrollado por un grupo de científicos vinculados a la Stockholm Resilence Center, constituye un valioso instrumento para evaluar la gravedad del asunto y llamar la atención la sobre urgencia de la acción. Es así que en la segunda versión de su evaluación sobre el estado del planeta, publicado el 16 de enero de 2015 en la revista Science, este equipo de científicos concluye que de las nueve fronteras biofísicas estudiadas cuatro ya han sido transgredidas. De estas dos, la integridad de la biosfera y la interferencia con los ciclos del nitrógeno y el fosfato, están en la llamada zona de riesgo, mientras que las otras dos, el cambio climático y el cambio en el uso de los suelos, simplemente se encuentran en lo que sería la zona de peligro.

La necesidad de una acción inmediata es evidente. Algunos como es el caso de Rockstöm, han asegurado que, de no darse ningún cambio en la tendencia observada, la ventana disponible para la estabilización climática cerraría en el 2023. El problema está, entonces, en precisar bajo qué condiciones sociales es posible lograr una acción efectiva que evite el creciente deterioro ambiental.
Para los llamados libertarios – liberales, mejor conocidos como neoliberales, el problema básicamente no existe. De acuerdo a su gurú favorito, Federick A. Hayek, la humanidad habría topado, prácticamente de manera casual, con el actual sistema que estaría en capacidad de lograr la mayor cantidad de vida humana posible. El mismo, pese a esta visión justificativa, esta a las puertas de generar una nueva extinción masiva de especies, incluyendo la nuestra

El problema del actual sistema está en su objetivo último: la acumulación de riqueza abstracta de manera permanente y sin límites en manos de unos pocos, lo que lo lleva a generar un choque creciente con el carácter finito del ambiente. Más aún, estamos frente a un modelo de economía que no resuelve los problemas ambientales, sino que simplemente los desplaza, ya sea trasladándolos geográficamente, con lo que termina globalizándolos, o introduciendo nuevas formas tecnológicas que a final de cuenta generan otros importantes problemas en el ambiente.

Se trata, además, de un modelo de economía que genera creciente costos ambientales, los cuales lejos de ser asumidos por los sectores económicamente dominantes, son trasladados y cargados sobre el conjunto de la sociedad y, principalmente sobre los sectores más vulnerables. Esto explica por qué hoy se habla de intercambio ambiental desigual.

Es necesario, entonces, tomar conciencia sobre la necesidad de superar el actual sistema, el cual carece de todo sentido de equidad. Se trata, además, de realizar el necesario esfuerzo por construir una sociedad basada en la solidaridad intrageneracional e intergeneracional, la cual practique el pleno respeto de la vida y, por tanto, de la naturaleza.
LEER MÁS
INICIO MIREN DEMOCRACIA ECOLOGISMO UNETE